//Codigo nieveeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee // Fin del codigo nieveeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee bla bla bla: Bloque II: Textos folclóricos. Selección y adaptación

Bloque II: Textos folclóricos. Selección y adaptación

1

     Empezamos nuevo bloque, en este hablaremos de los textos folclóricos y una vez más nos haremos una serie de preguntas que iremos contestando a partir de nuestra propia búsqueda. Lo primero que hay que preguntarse es ¿qué es el folclore? Y por supuesto ¿qué son los textos folclóricos. A partir de aquí nos surgen otras como ¿cuál es la diferencia fundamental entre los textos folclóricos y los textos de autor?, ¿qué características tienen los textos folclóricos?, ¿qué expresan?, ¿hay clasificaciones hechas de estos textos?, ¿qué autores famosos conocemos?, ¿y en España?, y la que más nos interesa como profesores ¿cómo podemos hacer una adaptación de alguno de estos textos para nuestros alumnos?. A todas estas preguntas contestaremos a lo largo de este bloque. ¡Manos a la obra!

     Lo primero que tenemos que saber es que el folclore (folklore, en ingles: “folk” es “pueblo” y “lore” es “saber” o “conocimiento”) es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes, costumbres, cuentos…comunes a una población concreta. Por lo tanto textos o cuentos folclóricos son aquellas historias tradicionales que se transmiten de generación en generación.
     La diferencia fundamental es que los textos de autor tienen un autor conocido mientras que los textos folclóricos son creados por el pueblo y por lo tanto no hay un autor conocido.
     Los textos folclóricos expresan los sueños, las ilusiones de la gente, los miedos…todo aquello que le pasaba al pueblo. Estos textos tienen unas características que hacen que sepamos sin ninguna duda que son folclóricos, son estas:
        -    No tienen autor, no es que sean anónimos sino que las historias se han ido creando por el pueblo a lo largo del tiempo.
        -    Transmisión oral y de generación en generación (horizontal y verticalmente)
        -    Es popular, nacen del pueblo, van corriendo de boca en boca.
        -    No son textos infantiles, son textos familiares. Se crearon para entretener a la familia, no a los niños. Cuando no había luz solar se contaban estas historias para pasar el rato antes de irse a dormir. De estos textos se pueden sacar enseñanzas para mayores y pequeños.
        -    No tiene moraleja, la moraleja tiene que estar escrita. El fin era entretener. Lo que tienen son enseñanzas que sacamos cada uno del texto pero que no están escritas.
        -    Refleja el viaje de iniciación de un niño para ser adulto donde tendrá que pasar una serie de pruebas. Muchos de los personajes son de “perfil plano” (como por ejemplo Blancanieves).

     Algunos autores han hecho una clasificación de los textos folclóricos, veamos la clasificación de tres: Vladimir Propp, Giani Rodari y Sara Cone Bryant.
Vladimir Propp:
     Fue un ruso que hizo su tesis doctoral sobre los componentes básicos de los cuentos populares. Propp hizo la primera clasificación de los cuentos folclóricos (mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula y cuentos de hadas):
     -    Mitos: son historias de origen religioso. Explicaban a la gente del pueblo los fenómenos naturales, sociales o psicológicos a través de cuentos. Los personajes son dioses o héroes.
     -    Cuentos de animales: todos los personajes son animales. Este grupo podemos dividirlo en cuentos de animales como tales y fábulas. En el primero los animales representan a personas, son cuentos animistas y tienen enseñanzas (no moralejas). En las fábulas los animales representan vicios y virtudes de las personas (un ejemplo es “la cigarra y la hormiga”) y todas tienen moraleja (tiene que estar escrita).
     -    Cuentos de fórmula: son cuentos en los que se repite la misma estructura (se repiten palabras). Para que sean divertidos hay que aprendérselos. Son los llamados “cuantos mínimos”. Un ejemplo es el de los dedos de la mano o el de “ratita, ratita, quieres casarte conmigo…” (se repite todo el tato la misma fórmula).
     -    Cuentos de hadas: en estos cuentos aparecen personajes mágicos, no tienen por qué ser sólo hadas bellas, también pueden ser ogros, duendes, troles… Por ejemplo, en “el gato con botas” todos los personajes son humanos y él es el gato que habla, esto hace que sea maravilloso y que se encuentre dentro de los cuentos de hadas.
Gianni Rodari:
     Fue un escritor, maestro y pedagogo italiano que realizó también una clasificación de los cuentos folclóricos. La teoría de Rodari explica que los niños tienen mucha imaginación y que cuando van a la escuela los adultos “se la robamos” ya que no aceptamos su forma creativa de ver el mundo. Los clasifica en cuentos de animales, cuentos mágicos y cuentos de bromas y anécdotas:
       -    Cuentos de animales: los protagonistas son animales ya sean salvajes o domésticos.
       -    Cuentos mágicos: personajes mágicos en los que los personajes son héroes o dioses.
       -    Cuentos de bromas y anécdotas: el fin es hacer reír.
Sara Cone Bryant:
     Fue la primera cuentacuentos que se define como tal y que dedicó toda su vida a ello. Su clasificación es por edades lo que hace que sea muy práctica. Los clasifica en cuentos de 3 a 5 años, cuentos de 5 a 7 años y cuentos para mayores:
     -    Cuentos de 3 a 5 años: historias rimadas, historias de animales, cuentos burlescos, cuentos de hadas…
     -    Cuentos de 5 a 7 años: leyendas, narraciones de historia natural, cuentos de hadas y burlescos, fábulas, leyendas…
     -    Cuentos para mayores: mitos y alegorías, parábolas de la naturaleza, narraciones históricas, historias reales, narraciones humorísticas…

     Después de ver las distintas clasificaciones que se han hecho de los textos folclóricos tenemos que hablar de los adaptadores y recopiladores más importantes que ha habido a lo largo de la historia, conozcamos un poco más a Charles Perrault, a los Hermanos Grimm y a Hans Christian Andersen.
Charles Perrault:
     Fue un escritor francés que fue cortesano del rey Sol (siglo XVIII). Su objetivo era educar a la corte y por eso copiaba las historias que las nodrizas le contabas a los niños y las adaptaba para hacerlas más duras. De esta manera conseguía que le sirviera de escarmiento a la corte. Perrault fue un adaptador.
Los Hermanos Grimm:
     Fueron dos alemanes del siglo XIX, uno era poeta y el otro filólogo, que decidieron recopilar todos los cuentos folclóricos y se dedicaron a ir pueblo por pueblo recogiendo fielmente lo que contaba el pueblo. La intención era conservar todas esas historias que se habían ido transmitiendo oralmente. Publicaron un libro con la recopilación de todos los cuentos llamado “cuentos del niño y del hogar”, pero en la tercera edición que publicaron tuvieron que suavizar el contenido ya que habían llegado algunas quejas de padres que decían que había contenido inapropiado, como sexo, violencia o muerte. Ahora es el libro que podemos encontrar, es muy difícil encontrar la primera o la segunda edición. Los Hermanos Grimm fueron recopiladores.
Hans Christian Andersen:
     Fue un escritor de la segunda mitad del siglo XIX (posterior a los hermanos Grimm) de Dinamarca. Cogía ideas de lo folclórico pero creaba a partir de ellas sus propias historias. Era pesimista, todos sus cuentos acaban mal. Escribió libros como “la cerillera” o “la sirenita”, gracias a este último hay una estatua en Copenhague de la sirenita, que fue la primera estatua construida con el autor del cuento en vida. Se dice que “el patito feo” era su propia biografía y que por eso acaba bien, porque era su sueño, era la manera en la que él deseaba que fuese su vida.

     En España encontramos también grandes recopiladores como a Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero), Saturnino Calleja o el Padre Coloma. Conozcámosles.
Cecilia Böhl de Faber:
     Fue una escritora española del siglo XIX, más conocida como “Fernán Caballero” que fue el pseudónimo que se puso para ser más respetada y valorada (ya que reinaba el machismo en esa época). Recogió cuentos, canciones y poemas de la época.
Saturnino Calleja:
     Fue un gran transmisor de la literatura folclórica por escrito de la segunda mitad del siglo XIX. Sus cuentecitos fueron muy famosos y demandados por los niños de la época. Hizo que se conocieran a los Hermanos Grimm, a Andersen… y a muchos autores desconocidos hasta el momento. El dicho “tienes más cuento que Calleja” viene por el elevado número de cuentos de este autor.
Padre Coloma:
     Fue un sacerdote de la segunda mitad del siglo XIX, cuyo principal intención era moralizante dentro de un ámbito religioso. Educaba a los niños a través de la moral religiosa. Por ejemplo, las hadas en sus cuentos eran ángeles. Más que literatura es paraliteratura por su intencionalidad.

     Tras conseguir conocer un poco más de los textos folclóricos y hacer que los nombres de estas personas no nos sean indiferentes, debemos centrarnos en algo muy importante para nuestra futura profesión que es cómo podemos adaptar un texto folclórico y que pautas hay que seguir.
     Para hacer una adaptación primero tenemos que seleccionar y luego ya adaptar. Es muy importante tener en cuenta los gustos y el momento evolutivo del niño. Y no debemos realizar nunca una adaptación de otra adaptación.
Las adaptaciones que podemos hacer son:
     -    Modernización de las palabras, adaptar algunas palabras que no se entiendan porque estén en castellano antiguo o por cualquier motivo.
     -    Adaptarlo a otro medio, adaptar un cuento en prosa a un poema, por ejemplo.
     -    Cambiar el contenido para que sea adecuado para el niño.
     -    Añadir humor.
     -    Cambiar el lenguaje.
     -    Cambiar la edad del personaje (el sexo no conviene que lo cambiemos)
Para hacer una adaptación debemos respetar:
     -    El viaje iniciático del niño mediante el cual pasa a la edad adulta.
     -    La noche y el día, porque reflejan la realidad y la irrealidad
     -    El reino de las hadas
     -    La muerte (real o simbólica)
     -    La fuga o la persecución

     El viaje iniciático es lo fundamental de estos textos, es decir, siempre lo hay y hay que respetarlo. Las partes de este viaje son: la situación inicial donde el personaje de una manera o de otra se va de esa situación, las pruebas que debe superar para conseguir llegar a la edad adulta y el desenlace que supone un cambio en comparación con la situación inicial; a lo largo de este viaje el protagonista recibe una serie de ayudas mágicas o reales que le ayudan a conseguir el desenlace.

    He obtenido toda esta información de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Folclore
http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/poesiapopular.html#
http://weblitoral.com/estudios/folklore-literatura-y-oralidad
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/CUENTOS/contar/clasificacion.htm
http://es.wikipedia.org/
Apuntes de clase

1 comentarios:

Irune Labajo dijo...

Bien. Te faltaría hablar de la poesía y el teatro folclóricos y de qué has de tener en cuanta a la hora de buscar y/o comprar un libro de textos folclóricos para ti, como maestra. Insiste también en que la literatura folclórica es para transmitirla oralmente, como se ha hecho durante siglos. Y no estaría de más que hablaras (aquí o en la reflexión) de la importancia que tiene la escuela en la conservación y transmisión de este tipo de textos.

Publicar un comentario